Clasificación de los diseños
Según
el propósito del estudio
*Experimentales *Observacionales
*Experimentales *Observacionales
Según
la cronología de las observaciones
*Prospectivos *Retrospectivos
*Prospectivos *Retrospectivos
Según
el número de mediciones
*Longitudinales *Transversales
*Longitudinales *Transversales
Experimental:
El investigador tiene el manejo de la variable independiente, ya que
puede manipularla de manera intencional.
En el laboratorio, puede realizar pruebas con la presencia o ausencia
de la variable independiente; en un ensayo clínico disponerla en un grupo de
individuos mientras que en otros no;
administrarla en distintos grados, o administrar más de una variable independiente,
para luego medir su efecto en la variable dependiente. A este tipo de diseño se lo utiliza cuando se tiene que probar la
efectividad y los efectos adversos de un nuevo medicamento, cuando se desea
conocer la protección que brinda una vacuna, cuando se somete a una
intervención a dos grupos de animales de laboratorio, etc
Observacional:
En este tipo de diseño el investigador debe elegir un experimento
planteado por la naturaleza, ya que no le es posible manejar la variable
independiente, o porque sería éticamente incorrecto hacerlo.
Por ejemplo, no se considera
ético someter a las personas a una potencial causa de enfermedad. Sin
embargo, los individuos escogen una amplia gama de sustancias tóxicas para su
consumo. Se puede pensar en el hábito al tabaco, el consumo de marihuana,
cocaína, alcohol, hormonas, etc. El investigador puede entonces observar el
efecto de las sustancias potencialmente nocivas en quienes voluntariamente las
consumen y compararlos con controles que no lo hacen.
Prospectivos:
En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar
el estudio.
Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las
variables independientes, la inspección
y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a
minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a
disminuir el sesgo de selección y medición.
Desventajas: los costos
Los diseños experimentales son siempre prospectivos.
En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar
el estudio.
Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las
variables independientes, la inspección
y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a
minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a
disminuir el sesgo de selección y medición.
Desventajas: los costos
Los diseños experimentales son siempre prospectivos.
Retrospectivos:
Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con
anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos
diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos
recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los
involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus
conjeturas.
Los diseños de caso-control son estudios retrospectivos, los casos son
los individuos que desarrollaron una enfermedad, y los controles individuos
sanos semejantes en otras característica de interés, como edad, sexo, nivel
educacional, etc.
Los estudios transversales se
utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de un grupo de
sujetos. Las encuestas y los censos son estudios transversales.
En medicina, se emplean para obtener información acerca de la
prevalencia de una enfermedad.
La efectividad de este tipo de estudios depende: de la tasa de
aparición (incidencia), y la tasa de desaparición (tasa de recuperación y de
mortalidad)
El tiempo para la recolección de datos puede ser más o menos
prolongado.
Longitudinales:
En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas puede intervenir o no el investigador, lo que
determinará que el estudio sea
observacional o experimental. Las tasas de incidencia se obtienen de diseños longitudinales. Se entiende por
incidencia de una enfermedad a la cantidad de nuevos enfermos en un
período de tiempo determinado, por cien, mil, cien mil, o lo que corresponda.
Las dificultades que acarrean los estudios longitudinales son: el
hecho de ser costosos y la pérdida de casos.
Son Longitudinales las cohortes y los estudios experimentales
No hay comentarios:
Publicar un comentario